El 13 de agosto de 2012 se estrenó el documental “La Educación Prohibida”, después de tres años, cuando en agosto de 2009, German Doin concibió la idea de hacer una película sobre educación, cuestionándose muchas preguntas como: ¿Por qué la escuela tiene que ser como la conocemos?, ¿acaso hay otro tipo de educación?, ¿indican algo las calificaciones?, ¿habrá una escuela sin calificaciones?, ¿una donde te traten bien?
Desde entonces se dedicó a reunir un equipo de jóvenes que realizaron una investigación en 8 países donde entrevistaron a muchos educadores con diversas perspectivas acerca de la educación. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.
Ésta es su página oficial: http://www.educacionprohibida.com
Y aquí está la película en YouTube:
Y acá está la entrevista completa a Carlos González (que a mí en lo particular, me encanta cómo habla este señor)
La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visualizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo; asimismo, se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
A diferencia de la película ¡De Panzazo!, La Educación Prohibida deja en evidencia los verdaderos problemas de la escolarización tradicional, tales como la estandarización, la parcialización del conocimiento, lo obsoleto del sistema, el conductismo, la falta de atención a la individualidad de cada niño, etc.
En cuanto a la conclusión, ofrece una propuesta concreta, que es la de dar cabida a pedagogías alternativas, como Montessori o Waldorf; y aunque de cierta forma la educación continúa sistematizada en estas opciones, sí significa un paso grande hacia un cambio de paradigma. Y en muchos casos es bastante más viable que, por ejemplo, desescolarizar por completo.
Pero la conclusión más importante a la que se llega en el documental es a que cada persona tome en sus manos la responsabilidad de la educación y opte por la mejor alternativa. Que para mí, es lo único que traerá la verdadera solución.
Considero que este documental es una gran oportunidad de dar a conocer a otros, de una manera muy bien presentada y documentada, los porqués de nuestras decisiones, además de hacerlos reflexionar y cuestionarse muchos aspectos educativos.
Por otro lado, también me encantó que sus fines no fueron ni son de lucro, ya que desde el primer día de su lanzamiento oficial, la película completa estuvo disponible en YouTube, además de que ellos mismos permiten y alientan la copia, modificación y redistribución de todos los contenidos.
Si no la has visto, tómate un tiempo para hacerlo. Invita a tu familia a verla contigo, a comentarla, a sacar sus propias conclusiones, y después, ayuda a difundirla. Éste es un gran trabajo que merece la pena ser conocido en nuestras sociedades. Es un vehículo excelente para abrir el tema e iniciar el diálogo para comenzar a explorar otras propuestas.

Si deseas conocer más sobre
este estilo de vida,
no te pierdas mi libro:
AprendizajeSupraescolar.
Definitivamente se necesita un cambio en la educación…eso es evidente….pero es un gran reto que como padres logremos romper en nosotros mismos esos límites que tenemos inculcados por nuestra misma experiencia en la escuela. No es imposible..pero si es gran reto. Y también considero importante encontrar un balance para no caer en el otro extremo…donde por falta de herramientas y preparación no sepamos impulsar a nuestros hijos.
Me gustaMe gusta
Este documental cambió mi vida y mi forma de ver la educación. En el año 2011, trabajaba en el Ministerio de Educación de mi país y en esa época cuestionaba mucho la educación convencional. Para mi, las escuelas debían ser como son los museos interactivos o algo así, debían ser lugares en donde los niños estuvieran felices de aprender, de descubrir, de investigar. Creo que el vídeo sembró en mi el bichito de la educación no formal, la educación en casa u otras alternativas para educar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Este documental cambió mi vida y mi forma de ver la educación. Yo trabajaba en el Ministerio de Educación de mi país en el año 2011, y en esa época, yo cuestionaba la educación convencional. Creo que es el vídeo que me pinchó el bichito de la educación no formal, la educación en casa u otras alternativas para educar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Cris, fíjate que el enlace con la entrevista a Carlos González abre, marca error. Quizá ya no se encuentre en la página de la peli. Gracias! Un abrazo
Me gustaMe gusta
Me parece un excelente comentario sobre la película. Es al mismo tiempo una invitación para que todos nos demos la oportunidad de cuestionar nuestros propios paradigmas educativos. Creo que ante los mediocres resultados que año tras año observamos en el sistema educativo actual, tenemos a la mano una magnífica propuesta.
Me gustaMe gusta