En el mundo de la desescolarización, el unschooling o la crianza respetuosa se habla mucho de confiar en los niños y ayudarlos a escuchar sus impulsos naturales. Para muchos adultos esto es un reto, porque la mayoría fuimos enseñados a ignorar los nuestros: «Termínate tu plato aunque ya estés lleno». «Levántate temprano aunque todavía tengas sueño». «Aguántate las ganas de orinar hasta el recreo». «Sigue trabajando aunque tu cuerpo pida descanso». «Obedece aunque no entiendas por qué». Nos criaron pensando que esta tolerancia era signo de madurez y éxito. Pero lo que en realidad aprendimos fue a desconfiar de nosotros mismos.

Ahora que somos padres, buscamos preservar la conexión de nuestros hijos con su interior. Queremos que crezcan confiando en sí mismos y que no tengan miedo de tomar cualquier decisión a pesar de las críticas. Para eso nos dedicamos a escucharlos, a tomar en cuenta sus opiniones, a darles el beneficio de la duda: «Aunque yo tengo frío, está bien si no quieres ponerte el suéter». «Si ya te llenaste, ya no sigas comiendo». «Si no quieres continuar con el curso, déjalo». «Si no quieres darle un beso a la abuela, yo puedo hablar con ella». Sin embargo, muchas veces no sabemos hasta qué punto esto es bueno o si los estamos privando de desarrollar fortaleza, perseverancia, tolerancia… «¿Será que su ambiente es tan cómodo que después no sabrán cómo enfrentarse a los problemas de la vida?»

Aunque no creo que haya respuestas absolutas, después de 15 años de observar y acompañar a mis hijos, pienso que esos impulsos naturales de los niños sí que deben ser fortalecidos y fomentados, pero también es muy importante darles equilibrio fortaleciendo su conciencia. ¿Por qué en vez de comer pastel, tú decides servirte un plato de ensalada? ¿Por qué en vez de quedarte todo el día viendo Netflix, decides levantarte a hacer ejercicio? ¿De dónde salen esas decisiones?

De tu conciencia.

Sabes que aunque tu impulso natural sea comer azúcar o quedarte acostado, a la larga te conviene comer verduras o levantarte a hacer actividad. ¿Cómo llegaste a esa conclusión? A través de la información. Lo que lees, lo que escuchas, lo que has vivido te da información suficiente para tomar decisiones todos los días.

Es cierto que mucha de esa información que hemos ido acumulando a lo largo de los años en realidad eran tradiciones, dogmas, paradigmas que adoptamos sin pensar y ahora condicionan nuestro actuar automáticamente. Todos tenemos la responsabilidad de analizar ese disco duro en nuestra mente para decidir qué queremos conservar y qué queremos eliminar. Y ahora que eres papá o mamá, te des cuenta o no, todos los días estás alimentando esa base de datos de tu hijo. ¿De qué se está alimentando? ¿Qué escucha, qué ve, qué siente, qué percibe?

Dejar que tu hijo elija qué quiere hacer, sin obligarlo, es respetuoso, siempre y cuando el niño haya tenido toda la información para tomar esa decisión. Si no es así, entonces estamos cayendo en un abuso, porque eso es todo a lo que puede aspirar con el escaso entorno que tiene.

Está bien que des la libertad a tu hijo de comer pastel en el desayuno si eso es lo que pide, pero es tu responsabilidad informarle cómo funciona su organismo y cuáles son los nutrientes que necesita. Está bien que no lo obligues a hacer ejercicio si no tiene ganas, pero es tu responsabilidad rodearlo de un entorno en donde vea que se le da importancia al ejercicio físico y que sepa cómo se hace.

Solamente así estará ejerciendo su libertad, porque después de tener toda la información y analizarla, él elige qué hacer. Eso es actuar en conciencia y verdadera libertad.

6 comentarios sobre “El equilibrio de la libertad

  1. Es una bendición leerte. Ya que registras el sentimiento y pensamiento que llevo dentro, lo plasmas de manera ordena, clara, asertiva, Gracias por dedicar tu valioso tiempo para darnos inspiración y apoyo. Alimentando la fortaleza que nos impulsa a seguir. Gracias mil Priscila.

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s