En el 2015 tuve la gran oportunidad de participar en el XXIII Encuentro Internacional de Educación a Distancia como tallerista y panelista, junto con Laura Castellaro (ALAS) y Cecilia Arévalo (Aprendizaje Orgánico), sobre el tema de aprendizaje fuera de la escuela.
Este Encuentro es uno de los programas académicos de la Feria Internacional de Libro en Guadalajara que organiza la Universidad de Guadalajara (universidad pública del estado de Jalisco), que en sus 22 años de realización ha reunido a expertos en la modalidad de todos los continentes y ha sido significativo en la iniciación de gestores de sistemas educativos no convencionales.
Fuimos invitadas por José Luis Mariscal y Mónica Urrea, un visionario matrimonio que se dedica a la gestión cultural y que además educa a sus dos niños en casa. Gracias al trabajo de Luis en la Universidad y viendo tan de cerca las inquietudes de los mismos académicos por saber más de nuevas alternativas fuera del sistema, Mónica tuvo la idea de proponer que uno de los talleres del Encuentro se dedicara a hablar de cómo crear ambientes de aprendizaje fuera de la escuela, y ella tomó en sus manos la responsabilidad de darle forma y hacerlo una realidad.
Siguiendo su dirección, Ceci, Laura y yo armamos el taller titulado: Diseño de Ambientes de Aprendizaje fuera de la escuela, y el panel: Aprendizaje sin escuela, una opción viable.
El taller se llevó a cabo el día martes 1 de diciembre de 2015, y hubo alrededor de 20 asistentes que mostraron mucho entusiasmo e interés por aprender.
Durante esas horas que estuvimos juntos, hicimos varias actividades y dinámicas amenas para demostrar que existen otras maneras de educar y de aprender que no están limitadas al contexto escolar tradicional, que es posible usarlas y cuáles son sus beneficios.
Además hablamos de nuestro deseo de trabajar en sinergia con el sistema de educación a distancia, ya que como niños y jóvenes autodidactas, nuestros hijos son los primeros beneficiados de recursos como éste.
El panel se llevó a cabo el miércoles 2 de diciembre de 2015, y hubo alrededor de 100 asistentes, entre los que había académicos, profesores, investigadores y administradores de educación a distancia, que se mostraron verdaderamente interesados y sorprendidos por nuestra exposición.
Durante la hora y media que estuvimos dialogando, dimos un panorama general de lo que estamos haciendo con nuestros hijos en casa, cuáles son los beneficios que estamos recibiendo y los resultados que ya estamos comenzando a ver. La gente se mostró muy conmovida y ansiosa de saber más.
Al final platiqué por lo menos con dos personas que me agradecieron con lágrimas en los ojos por haber compartido esta información, y que esperaban poder ponerla en práctica con sus propios hijos. La respuesta que recibimos en nuestras dos exposiciones fue muy sorprendente para mí. Sinceramente, yo no esperaba tanta apertura e interés por el tema del aprendizaje fuera de la escuela. Para muchos, era la primera vez que escuchaban de esta alternativa y nos expresaron que es la respuesta a muchas de las inquietudes que han tenido desde hace mucho tiempo.
La sociedad anhela un cambio
A través de esta experiencia yo pude ver que por todas partes existe una gran necesidad y un gran deseo de conocer otras alternativas diferentes al sistema educativo convencional y sus procedimientos, puesto que los mismos académicos son conscientes de que el sistema no está produciendo los resultados que se esperan.
En especial, la pregunta de una de las participantes me sorprendió mucho y me dejó muy pensativa. Ella nos dijo:
“Es evidente que ustedes han logrado que sus hijos sean autónomos y autodidactas; y es evidente que eso es precisamente lo que el sistema no ha podido lograr. Mi pregunta es: ¿cómo podemos lograr esos mismos resultados dentro del sistema convencional?”
Sinceramente, no tengo una respuesta útil para esa pregunta, porque yo creo que el gran fracaso del sistema escolar es precisamente su esencia misma: ser un sistema. La razón de que los niños y jóvenes se muestren apáticos y sin entusiasmo por aprender se debe a que no tienen un proyecto de vida para sí mismos, no saben qué quieren alcanzar; y mucho de eso se debe a que toda su vida han estado insertos en un sistema cuyas demandas deben cumplir sin opción a opinar o proponer.
Por más “libre” que sea el método de enseñanza, y por más “oportunidad de elección” que se les dé a los alumnos en los proyectos a realizar, siempre habrá grados y programas estandarizados, normas o fechas límite que deben cumplirse y que hacen que el aprendizaje no siempre sea auténtico y genuino, sino más bien artificial y en última instancia: obligatorio.
El aprendizaje sin escuela facilita que el niño sea responsable de su propio aprendizaje
Para que un joven adquiera cualidades como la autonomía, la autogestión, el autodidactismo, es necesario que sea consciente de su capacidad de asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, y sobre todo, que goce de la libertad de poder elegir sus propias metas, sus propios ritmos y sus propios recursos para alcanzarlas. Ahí es donde radica el éxito del aprendizaje sin escuela: en la libertad, en la falta de estandarización y en la ausencia de sistemas inflexibles.
Como ves, tu trabajo diario es más valioso de lo que te imaginas. La angustia que más nos asalta como mamás es si nuestros hijos irán bien con el sistema o si estaremos lo suficientemente bien preparadas para darles todo lo que deben aprender sin que se atrasen. Pero… ¿te das cuenta de que el trabajo que estamos haciendo con nuestros niños día con día está produciendo un fruto que incluso los expertos del sistema anhelan producir y no saben cómo hacerlo?
No les demos cabida a las dudas generadas por los muchos años que pasamos dentro del sistema y no dediques tus energías a buscar cómo depender de otros sistemas fuera de la escuela. Mejor dedica tus energías a generar una visión que te permita preparar a tus hijos para vivir la vida, y a ser congruente con ella día con día, sin desmayar.
Es momento de afirmar nuestra labor como padres
Yo no sé cuáles serán los alcances de este acercamiento que hemos tenido con los académicos de la Universidad de Guadalajara. Probablemente, gracias a la visión y el trabajo de padres y profesionistas como Luis y Mónica, se abrirán puertas en los diferentes ámbitos en donde se encuentren para que hagamos alianzas y sinergias que beneficiarán a todas las generaciones de niños educados en casa que vienen detrás de nosotros. No lo sabemos.
Sin embargo, yo creo que la obra más importante que estamos realizando como padres educadores sin escuela no es la de darnos a conocer a otros ni la de luchar por nuestros derechos ni la de participar en activismos para beneficiar a otros. La obra más grande, más importante y que tendrá el impacto más fuerte y duradero es la de aportarle a la sociedad ciudadanos autónomos, proactivos, con un proyecto de vida bien definido y con todas las cualidades y destrezas para llevarlo a cabo.
La obra más grande que tú puedes realizar como padre o madre, es la de invertirte día con día, minuto a minuto en las vidas de tus pequeños, creando esa relación cercana y duradera que te permitirá ganarte su corazón y poder influir en ellos toda la vida.
Es momento de apretar el paso y de afirmar nuestras decisiones. Estamos siendo parte de un importante cambio de paradigma en nuestras sociedades: un gran cambio que no depende de la resonancia de nuestras palabras, sino de la solidez de la estructura que estamos formando en el interior de cada pequeño.
No tengas miedo.
Tomar en tus manos la responsabilidad de la formación de tus hijos ES una opción viable.

Si deseas conocer más sobre
este estilo de vida,
no te pierdas mi libro:
AprendizajeSupraescolar.
Priss,
Muchas gracias por la flores¡ que lindas tus palabras.
Para nosotros fue muy importante y muy interesante la apuesta al hacer presencia de la educación en casa en este foro donde se comparten experiencias, proyectos, resultados y propuestas a nivel educativo. Creemos que es importante ir conociendo el entorno para ver qué resultados puede haber, siempre apostando a que sean benéficos para todos pues sólo tomando consciencia del otro es como las sinergias surgen naturalmente.
Ustedes fueron muy amables al aceptar y querer compartir su vivencia, su seguridad, su visión y sus resultados con todos. Gracias por su trabajo y su profesionalismo, y por esas ganas de apoyarnos a los demás en nuestros caminos en esta experiencia de vida que es tan gratificante.
Besos y abrazos para ti. Gracias¡
Me gustaMe gusta
Aaw Moni, muchas gracias!
También para mí fue muy interesante ver la respuesta de todas estas personas y su apertura para este tema. Ya veremos qué pasa en el futuro. Por lo pronto, yo lo disfruté mucho. Fue una experiencia muy enriquecedora en todos los sentidos. Me encantó conocer gente nueva y también tener la oportunidad de convivir más de cerca con otros, como tú y Luis. Muchas gracias por su confianza al invitarnos y por todas sus atenciones.
Te mando un abrazo fuerte, gracias por tomarte el tiempo de venir a escribir :*
Me gustaMe gusta
Que alegría leerte!
Me renuevas los ánimos
Soy mama Homeschool de dos chicos de 10 y 8 años hace sólo 6 meses.
He sentido que debo olvidarlo aunque mi corazón lo anhele porque estoy sola y no se como hacerlo. Me hubiera encantado estar en el taller …hay alguna forma de verlo o recibir una dirección clara.
Me daría mucho dolor tener que escolarizarlos nuevamente por falta de información viable en torno al hacer. A lo pedagógico.
Por todo mil gracias y bendiciones.
Me gustaMe gusta
Hola Maria Isabel, qué gusto saber que te gustó el post 🙂
No sé si se pueda ver el taller, pero acá en el blog puedes encontrar mucha de la información que estuvimos dando esos días, e incluso más. Te recomiendo que comiences por la sección de Preguntas Frecuentes: http://www.supraescolar.com/preguntas-frecuentes-sobre-la-opcion-de-educar-sin-escuela/
Y para profundizar todavía más, te recomiendo mucho que leas mi libro, en el que hablo con muchos detalles de cómo llevar a cabo este estilo de vida: http://www.libro.supraescolar.com
Imagino lo difícil que debe de ser para ti seguir adelante sintiéndote sola, pero no te desanimes. Nuestra visión como padres puede ser muy poderosa y puede llenarnos de mucho ánimo para seguir adelante. Y cuando comienzas a ver los resultados, ese ánimo se fortalece aún más. Acá te comparto dos artículos que pueden animarte:
http://www.supraescolar.com/nunca-es-demasiado-tarde/
http://www.supraescolar.com/animarias-a-tu-hijo-a-seguir-sus-suenos-aun-si-su-vida-corriera-peligro/
Abrazos!
Me gustaMe gusta
Hola! Estoy muy interesada en hacer un evento de esta magnitud en la cd. Saltillo Coahuila, aqui conozco varias familias con homeschooling y nosotros estamos comenzando , tenemos 3 chiquillos en preescolar, mi deseo es empaparme de las opciones que existen para aprender en casa…como puedo llegar a formar un evento asi , aqui??
Me gustaMe gusta
Hola Vero,
Pues este evento lo organiza la Universidad de Guadalajara cada año y su tema principal es la Educación a Distancia. Gracias a Moni y Luis que trabajan en la UdeG fue que recibimos la invitación.
Para empaparte de esta alternativa puedes encontrar sitios en internet gratuitos, la experiencia de otras personas y también te recomiendo mucho que leas mi libro, en el que comparto de manera muy detallada mi experiencia personal y las pautas para llevar a cabo este estilo de vida: http://www.libro.supraescolar.com
Lo más importante es definir lo que quieres lograr en tus hijos y en tu familia, y luego ser muy constante en el trabajo día con día.
Recibe abrazos!
Me gustaMe gusta
Ay chicas! Cómo me gustaría estar más cerquita de ustedes para darles un abrazo! Ustedes fueron las primeras en inspirarme para comenzar a pensar en Educar a mis hijos en casa, hace 5 años atrás… GRACIAS! Les mando todo mi cariño desde Argentina
Me gustaMe gusta
Aaw muchas gracias, Natalia!! También te mandamos un gran abrazo hasta allá! ❤
Me gustaMe gusta