¿Te llamó la atención el título? ¿Pensaste que me equivoqué al escribirlo?
Dejé la escuela en 1996. Mis niños, nacidos en 2006, 2007 y 2009, nunca han ido a la escuela. Desde 2011 escribo en este blog compartiendo mis experiencias y perspectiva de la educación. Si me has leído o escuchado durante algún tiempo, habrás notado que yo nunca uso el término hacer homeschooling para referirme a mi propio estilo de vida.
No lo uso porque no me gusta y porque no me identifico con él.
Comencé a escribir este artículo en 2014, y he guardado el borrador decenas de veces porque no me sentía lista para hablar de esto de forma positiva.
Finalmente hoy vuelvo a retomarlo, porque cada día siento con más vigor la necesidad de aclarar lo que yo creo, especialmente con todo lo que está sucediendo en el mundo de la educación.
Este post es mucho más largo de lo habitual, pero cada palabra es importante. Te pido que leas hasta el final.
🎧 ¿Prefieres escuchar en vez de leer? Ir al episodio »
¿Por qué digo que yo no hago homeschooling?
I. RAZONES DE FORMA
Desde el punto de vista del lenguaje, no me gusta la palabra y te voy a explicar por qué:
1. Es un anglicismo
«¿Y qué tiene de malo usar anglicismos? El español está lleno de anglicismos y todos los usamos».
Es verdad, pero en el caso particular del movimiento de la educación en el hogar considero que hace más daño que bien, porque crea rechazo:
Con todo lo que está sucediendo en el mundo, diario aparecen nuevas notas en periódicos hablando del homeschooling. Muchas veces me quedo leyendo los comentarios de la gente y hay uno que se repite mucho: «¿Por qué usan la palabra en inglés? ¡Qué malinchistas! Con eso se creen más cool».
Y les doy la razón.
En español existen palabras suficientes para explicar cada matiz de este concepto adecuadamente, como: educación sin escuela, educación en el hogar, escolarización a distancia, aprendizaje autodirigido, educación libre, etc., pero recurrimos al término en inglés, abusamos de él e incluso lo convertimos en adjetivo y verbo: homeschooler, homeschoolear. O lo aplicamos mal: el homeschool (éste es un verbo en inglés, pero en español se usa como sustantivo).
Los lingüistas dicen que usar anglicismos debilita nuestra identidad nacional y cultural porque se toma el atajo del término extranjero sin conocer lo que el español ofrece para expresarnos.
Tal vez el asunto de la identidad nacional no sea tan importante para nosotros, pero lo que sí es muy importante para mí es la identidad y el significado de lo que yo hago. Y el usar un término importado de otra cultura que crea confusión y rechazo en la mía no me parece la mejor forma de definir la labor tan importante que estoy haciendo con mis hijos.
2. Es un término ambiguo
Es cierto que este término cada vez está siendo más conocido, y cuando dices que tus hijos no van a la escuela, la misma gente te dice: «¡Ah, sí! Haces homeschooling».
Claro que no en todos los casos ni en todos los países. Pero, en caso de que la persona con la que estés hablando sí conozca la palabra, de todos modos tendrás que dar explicaciones, porque no es un término claro. ¿Por qué?
Porque es un término con muchos estereotipos
Fundamentalistas, hippies, libertinos, frikis, anarquistas, amish, inadaptados sociales… Si tú dices que haces homeschooling, alguna de estas imágenes va a venir a su mente, y de todos modos vas a tener que explicarle cuál es tu estilo particular.
También es un término con muchos significados
Significado literal
La palabra homeschooling está compuesta por las palabras home – hogar, y schooling – escolarización. Literalmente significa «Escolarización en el hogar o escuela en casa».
Este concepto se refiere al hecho de que los padres mismos escogen un programa estructurado, curso o currículo que imita a la escuela tradicional con materias, tareas, exámenes, calificaciones, y es tomado como guía. Éste es su significado literal y de hecho, debido a este significado fue que surgió el término unschooling.
Un significa «sin». Literalmente es: «sin escolarización».
John Holt (que es uno de los pioneros del movimiento moderno de la educación en el hogar) no se identificaba con el concepto de homeschooling, porque sigue transmitiendo la idea de que los niños no aprenderán nada a menos que se les enseñe deliberadamente.
Él promovía que el aprendizaje es como respirar y que los niños aprenden sin que se les enseñe deliberadamente. Por eso sintió la necesidad de hacer una diferencia y comenzó a usar este término, unschooling.
Entonces, éste es el primer significado de homeschooling – literalmente, escolarización en el hogar o escuela en la casa.
Significado generalizado
La palabra homeschooling se usa en Norteamérica para referirse a toda la educación fuera de la escuela, independientemente de su matiz filosófico o educativo: unschooling, worldschooling, flexischooling, etc.
En Europa y Reino Unido se prefiere el término home education.
Y es interesante lo que dice el historiador Milton Gaither, en su libro: «Homeschool, an american history»:
«Todavía no ha surgido un término estandarizado para nombrar el movimiento de educación en el hogar. De hecho, muchos padres que enseñan a sus hijos en casa, especialmente fuera de los Estados Unidos, rechazan por completo el término homeschooling porque afirman que lo que están haciendo es cualitativamente diferente a la escuela convencional.»
Significado de emergencia
Y por último, ha surgido un nuevo significado, digamos, de «emergencia», que mucha gente está usando debido a la crisis sanitaria por el COVID-19.
Aunque quienes educamos sin escuela desde hace años nos damos cuenta de que esta escolarización a distancia es muy diferente al concepto de homeschooling que nosotros conocemos, la realidad es que mucha gente está usando esta palabra para definir la práctica nueva de escolaridad virtual.
Para resumir todo lo que he dicho hasta aquí:
Al decir que haces homeschooling tienes que aclarar:
- Lo que significa esa palabra en español (si la persona no la conoce).
- Si caes en algún estereotipo y cuál es tu estilo particular.
- Si te refieres a la práctica general de no ir a la escuela o si te refieres a la modalidad de llevar un currículum o a otra modalidad en especial.
- Si lo estás haciendo solamente por este año de contingencia o lo consideras un estilo de vida.
Entonces, ¿cuál es la utilidad de usar una definición que no está bien definida?
Para mí, esta primera razón de forma ya es suficiente para no identificarme ni usar este término. Pero ahora viene la razón de fondo, que es la más importante:
II. RAZÓN DE FONDO
No comunica mi perspectiva de la educación
El concepto homeschooling tiene dos implicaciones importantes:
- Es un sistema alternativo a la escuela
Generalmente se entiende que la educación en el hogar es un sistema alternativo al sistema escolarizado convencional. Es decir, que los niños dejarán de asistir físicamente a la escuela para continuar sus estudios en casa de una forma más eficiente, rápida, cómoda o conveniente.
- Debes estar fuera (en contra) de la escuela
La esencia de la educación en el hogar es que se lleva a cabo fuera de la escuela. Sin embargo, en la práctica, esta implicación muchas veces se convierte en una actitud de «ir en contra de la escuela».
Aunque hay excepciones, entre los padres que educan en el hogar se percibe una actitud generalizada de crítica y rechazo al sistema escolarizado o a las personas que hacen uso de él.
Mi perspectiva de la educación no coincide con ninguna de estas dos implicaciones
Yo no estoy en contra de la escuela y tampoco estoy haciendo lo mismo que la escuela pero de formas alternativas.
Yo estoy educando hombres libres que tomen el control no sólo de su aprendizaje, sino de toda su vida, y que sepan elegir los mejores recursos para alcanzar sus metas.
En este momento consideramos que la escuela no es un recurso útil, pero no tenemos problema en usarla si algún día consideramos que nos puede aportar valor.
Ésta es la esencia del concepto supraescolar
Supraescolar es un concepto que mi esposo y yo creamos para expresar nuestra perspectiva de la educación.
Se compone del prefijo latino supra, que significa «por encima de» o «más allá», y la palabra escolar, que se refiere a lo perteneciente o relativo a la escuela. El término supraescolar quiere decir «por encima de lo escolar».
El concepto supraescolar tiene estas características:
- Cada quien es responsable de su propia educación
El problema de la escuela no es la escuela en sí misma, sino la autoridad que nosotros le hemos dado para controlar nuestra educación y la dependencia que tenemos de ella.
Cuando lo que tenemos que aprender es impuesto por alguien más, nos limitamos a hacer lo mínimo para evitar el castigo o ganar el premio. Pero cuando tenemos el profundo deseo de lograr algo, nos esforzamos por aprender lo que sea necesario con tal de llegar hasta allí, sin que nadie nos diga que debemos hacerlo.
La obligación es una imposición de alguien más. La responsabilidad es una decisión personal y consciente.
- La escuela podría ser una herramienta útil, si tienes objetivos claros
Tener una perspectiva supraescolar es definir un objetivo y luego elegir tus herramientas para lograrlo, por lo que incluso enviando a tus hijos a la escuela podrías tener una perspectiva supraescolar, si es que te está llevando a cumplir los objetivos que tú has establecido.
El enemigo a vencer no es la escuela, sino la falta de responsabilidad y de objetivos claros.
Bajo una perspectiva supraescolar no hay lugar para la guerra de etiquetas, porque es incluyente y ecléctica.
- La no escuela es una herramienta útil, si tienes objetivos claros
André Stern, un reconocido escritor que nunca fue a la escuela, dice:
«Dejar el colegio no es una decisión contra algo, sino una decisión a favor de algo».
Ese «algo» son los objetivos específicos que tú tengas para tu familia y para tus hijos. Cuando eres consciente de lo que quieres alcanzar, también puedes decidir si la no escuela es una buena herramienta que te llevará a cumplir esos objetivos.
Cuando no hemos asumido la responsabilidad de definir nuestros propios objetivos, seguimos buscando un sistema del cual podamos depender. Un sistema que nos dé todas las respuestas, que nos diga cuál es el siguiente paso a dar, que nos dé palmaditas en la espalda y nos haga sentir que estamos haciendo lo correcto.
Esa necesidad te lleva a colocarte bajo una etiqueta (homeschooling, unschooling, flexischooling, etc.), lo cual te limita, porque te sometes al set de prácticas de esa etiqueta, independientemente de que sea lo que tu hijo necesita o no. Y cuando te encuentras con una situación que no sabes cómo resolver, miras arriba para preguntar: «¿Qué debo hacer en este caso?» «¿Debo dejar a mi hijo hacer esto?» «¿Esto está permitido?»
La realidad es que con este enfoque, seguimos limitados, ya no por un sistema físico, sino por nuestra mentalidad de dependencia.
La perspectiva supraescolar te coloca a ti y al niño por encima de cualquier etiqueta. Tú decides qué usar, cómo y cuándo.
A mí muy seguido me dicen: «Ah, tú eres unschooler».
Probablemente algunas de nuestras prácticas podrían parecer muy unschooling, pero si me conocieras un poco mejor, verías que muchas de nuestras decisiones tienden más al homeschooling y otras, incluso, a la escolaridad.
Pero yo no me identifico con ninguna etiqueta ni me interesa saber qué etiqueta tiene lo que yo hago. Yo tengo la libertad de elegir lo que sea necesario para mis hijos en cada momento, venga de donde venga, se llame como se llame.
Precisamente eso es lo que el concepto supraescolar pretende ofrecer: una perspectiva que no está limitada por ninguna otra. Una perspectiva que promueve la responsabilidad de cada individuo sobre sus propios actos.
Tú tienes la libertad, y por tanto, la autoridad de usar cualquier recurso.
¿Cuál es la conclusión de todo esto?
Quiero que te quedes con el mensaje correcto.
El objetivo de mi mensaje no es que dejes de usar el término «hacer homeschooling». Eso sería limitarnos de nuevo por lo que una persona dice.
Además, yo misma utilizo esta palabra cuando lo creo necesario. En algunos videos o posts la uso porque sé que es la palabra que la gente está escribiendo en los buscadores.
El asunto no es usarla o no, sino ser conscientes de lo que hacemos.
Piensa en cuando le pusiste nombre a tu hijo. Tal vez pasaste días o semanas investigando y pensando. Era algo muy importante y no querías escoger cualquier nombre, sino uno lleno de significado.
Elegir las palabras para explicar la labor que estás haciendo con tus hijos de modo que comuniquen todo el significado que tiene es un proceso muy importante. Ese proceso te obliga a tomar consciencia: qué estoy haciendo, por qué lo estoy haciendo, cómo lo estoy haciendo.
Así que te voy a dejar una pequeña tarea
- Reflexiona en qué es lo que estás haciendo y por qué.
- Y luego, escoge las palabras que expresen de la forma más clara y precisa eso que estás haciendo.
De este modo no sólo vas a estar listo para responder con claridad cuando te pregunten qué es lo que haces, sino que tú también lo vas a tener muy claro en tu mente.
Piensa en palabras que sean totalmente tuyas. Que expresen la identidad de tu proyecto familiar. Que te llenen de emoción.
Definir tu identidad como familia te da mucha satisfacción y sentido.
En mi caso, cuando alguien nos pregunta por qué nuestros hijos no van a la escuela, nosotros respondemos:
«Ellos aprenden de forma supraescolar. Es decir, más allá de la escolaridad. Estamos usando todos los recursos que creemos necesarios para desarrollar habilidades y talentos para vivir la vida, y en este momento la escuela no es un recurso que necesitamos.»
Y en cuanto a la función que yo hago, me gusta decir:
«Soy una mamá que ha decidido dedicarse de lleno al aprendizaje de sus hijos, sin escuela.»
Estas definiciones me hacen sentir muy bien. Son parte de mi identidad como mamá y como familia.
Y también me permiten definir la ayuda que puedo dar o no dar a los papás que me buscan:
- Si tú me buscas para encontrar recursos más eficientes o más convenientes para tener éxito en el sistema escolarizado, lo siento. Yo no te puedo ayudar.
- Si tú me buscas para saber cómo validar el año que no vas a llevar a tus hijos a la escuela, lo siento. Tampoco te puedo ayudar.
- Pero si tú me buscas porque quieres que tus hijos sean los autores de su propio aprendizaje usando los recursos más adecuados para ellos, entonces puedo ayudarte.
Hace meses propuse este ejercicio en nuestro grupo de Facebook, y me encantó leer el comentario de una mamá, después de haberlo hecho. Ella dijo:
«La verdad, no me había puesto a pensar en esto. Pero como dices tú, hacerlo de forma consciente te ayuda mucho.
No sólo es un término, ¡es el nombre de tu proyecto familiar! y eso da otra perspectiva y se siente bien padre.
Me encantó lo que dijiste: “soy una mamá que ha decidido dedicarse de lleno al aprendizaje de sus hijos, sin escuela”.
Qué maravilla darte cuenta que no sólo eres una “mamá homeschooler”.»
Si después de esta reflexión vuelves a elegir la palabra homeschooling o unschooling o lo que sea, está perfecto. Porque estarás eligiendo con plena consciencia las palabras con las que te quieres identificar.
Así que, ¿cuáles son las palabras que expresan todo el significado de la labor que haces?
Si deseas compartir tus reflexiones conmigo, puedes publicarlas en nuestra comunidad de Facebook. Usa el hashtag #EstoHagoYo
Hola he visto q hay opciones de escuelas para obtener certificado, pero si no tengo el recurso para inscribir a mis hijos, puedo hacer escuela en casa?
Me gustaMe gusta
Por supuesto!
Si no lo has hecho, apúntate a mi curso básico, allí vas a encontrar toda la información que necesitas para iniciar: https://supraescolar.com/taller-conoce/
Me gustaMe gusta
Es verdad, reflexionando con tus palabras, yo tampoco hago “homeschooling” Creo que cada familia toma todos los recursos que necesita para las necesidades de cada uno de los miembros de ella. Estoy segura que nadie lo hacemos igual y sin embargo todos tenemos éxito, por supuesto habrá fracasos y errores en el camino, como en todo lo que hacemos pero es muy importante tener nuestros objetivos muy claros hacia donde queremos llegar.
Me gustaMe gusta
Exactamente! Me da mucho gusto leerte y saber que lo ves así. Gracias por escucharme con apertura.
Me gustaMe gusta
Me encanta mil gracias
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por escuchar con apertura.
Me gustaMe gusta