Cuando entré a primer grado, allá por 1977, aprender la letra cursiva era imprescindible. En Argentina y en aquella época (no sé cómo será ahora), hacías toda la primaria con tu letra cursiva a cuestas, estaba prohibido escribir en imprenta. Y ya en la secundaria vos elegías qué letra usar. Y bueno, yo crecí con la convicción de que no saber escribir o leer letra cursiva era lo más próximo al analfabetismo =)

Pasaron muchos años, y a mis 33 estrené mi maternidad con Gaia.

Cuando ella tenía 3 años tomamos con mi pareja la decisión de educar sin escuela (claro, en ese momento no sabía que la escuela no es sólo un edificio, sino que es un paquete de ideas y de mecanismos que llevamos dentro, muy muy enraizados en nuestro cerebro y en nuestras emociones).

A los 4 años Gaia ya leía y escribía. ¡Pero no por mérito mío!! Sino porque aprendió mucho antes de lo que yo esperaba. Esto la libró de mis clases «amorosamente planificadas», y a la vez me enseñó que el aprendizaje es un proceso muy diferente a lo que yo me imaginaba. Aprendió a leer y a escribir en letra imprenta porque, obviamente, todo cuando nos rodea –carteles, libros, letreros– está escrito en imprenta.  Todo muy hermoso… pero yo sentía que DEBÍA enseñarle a escribir con letra cursiva; sentía que su aprendizaje estaba incompleto, que no iba a estar a la altura, que sería una semi-analfabeta!!!

Preparé un alfabeto móvil de letra cursiva. Y una mañana se lo presenté y le expliqué de qué se trataba. Gaia tenía 5 años.

Lo odió. Ni me dejó terminar mi explicación tan didáctica y me dijo que no le gustaba esa letra, que era difícil y que ella quería seguir escribiendo con la otra letra.

Fue una batalla de voluntades durante una semana, hasta que decidí escuchar mi voz interior que me decía que dejara en paz a la pobre criatura y no echara a perder lo que con tanto cuidado había logrado: mantener intactas su curiosidad y sus enormes ganas de aprender y experimentar.

Así que, con determinación pero llena de dudas, abandoné la misión de enseñarle a leer y a escribir en cursiva.

Pasaron los años. Gaia aprendió a expresarse muy bien en forma escrita, con coherencia y riqueza de vocabulario, y lo que es más importante, disfrutando de la escritura y comprendiendo que es un medio muy poderoso y eficaz para comunicarnos con los demás.

Si bien yo había descartado la enseñanza de la letra cursiva, en esos años transcurridos le compré tinta china y plumas con puntas diferentes y le enseñé a hacer trazos redondeados, muy parecidos a los de la escritura en cursiva. A ella le fascinó escribir con tinta china y pasó mucho rato haciendo trazos. Hasta inventó una «letra de ángel» que es la letra de imprenta con terminaciones redondeadas y adornadas. Su mano se iba soltando cada vez más, y a medida que pasaban los años ella desarrollaba mucho más su motricidad fina y por lo tanto tenía un mayor dominio de sus trazos.

A mediados del año pasado ocurrió algo muy curioso: estábamos en la cocina, yo tenía abierto un cuaderno de recetas que voy recopilando, todas escritas en letra cursiva (que es la que casi siempre utilizo). Ella quiso leer lo que decía pero no pudo. Entonces me pidió que le enseñara a leer letra cursiva, aclarándome que ¡no tenía ninguna intención de aprender a escribirla! …jeje

En una semana estaba leyendo perfectamente todas mis listas, notas, recetas y demás escritos.

Pero lo más alucinante ocurrió hace como un mes, una mañana en que me dijo que quería escribir en cursiva porque le parecía una letra muy bonita y elegante =)

Tenía que hacer una actividad, y decidió escribir el texto en cursiva. Lo hizo como le pareció y me lo mostró. Charlamos acerca de cómo se «enganchan» las letras. Me pidió que le escribiera el alfabeto en cursiva, mayúscula y minúscula. Y a partir de ese momento, se obsesionó con el tema y no paró en los días que siguieron. Daban las 10 de la noche y ella seguía transcribiendo los cuentos que más le gustaban, practicando y practicando.

A sus 9 años, sabe leer y escribir letra cursiva muy bien, y le llevó menos de un mes de su vida aprender a hacerlo

Sin lugar a dudas, el aprendizaje es un proceso interno que sucede cuando está la motivación (escritos de mamá en cursiva), la necesidad (quiero saber lo que ella escribe, y quiero saber escribir esa letra tan bonita) y un genuino interés por adquirir ese conocimiento en particular.

Fue una de mis mejores experiencias educando sin escuela.

Laura Castellaro educa en casa a sus dos hijas que nunca han ido a la escuela. Le encanta hacer actividades y materiales muy creativos con ellas, lo que la ha llevado a compartir todas esas ideas con los papás que han decidido seguir por este camino también. Puedes ver todo lo que ella ofrece en su web: Aprende con ALAS.

Si deseas conocer más sobre
este estilo de vida,
no te pierdas mi libro:
AprendizajeSupraescolar.

16 comentarios sobre “¿Eres capaz de esperar el momento oportuno?

  1. Hola chicas
    Me acaba de suceder algo muy lindo con los chicos, hoy por ejemplo Mar me estuvo hablando de sexualidad un tema que se me complicaba “enseñarle” y así sin más me explicó lo que leyó de unos libros que tenemos en casa que le llamaron mucho la atención (me explicó las cosas tan naturalmente como suceden en la vida cotidiana), le apasiona la lectura y en ella encuentra más paz y conocimiento que con su madre queriendo “estructurarle” el conocimiento, se guía por su curiosidad. Con el pequeño hoy caí en cuenta que más vale respetar sus tiempos, ya sabe leer palabras; darles su significado, pero eso de leer enciclopedias no es lo de él, no ahora.
    Es dificil en mi caso, que estaba hecha al sistema escolarizado, guardar la calma porque ellos todavía no están listos para algún tema, pero me llevo muy gratas sorpresas cuando ellos me platican las cosas que están aprendiendo por mera curiosidad, eso me ha ayudado a ser más paciente y al mismo tiempo me da un empujoncito para acercarles más temas que les puedan ser interesantes para que ellos los puedan desentrañar a gusto.
    Ser mamá homeschooler es todo un reto que, si somos pacientes nos da enormes satifacciones al ver a nuestros pequeños madurar a su tiempo sin presiones externas.

    Me gusta

    1. Erika, qué lindo y gratificante lo que contás!!

      En casa pasan las mismas 2 cosas con Gaia: utiliza muchísimo los libros para aprender; supongo que la principal diferencia con una escuela es que en ella te dicen cuándo estudiar cada cosa, y te lo dan servido (de la página 24 a la 28), en cambio nuestros hijos tienen la oportunidad de aprender a buscar por su cuenta la información que necesitan, y encima cuando ellos tengan el interés por ese tema!
      Supongo que la segunda fase será enseñarles a ser críticos con la info que encuentran, que aprendan a filtrarla y a quedarse con lo que valga la pena.
      Y la segunda cosa es que habla con naturalidad de cualquier tema, tanto para comentarte sus reflexiones o para contarte lo que leyó. Y eso me encanta!!

      Y en cuanto a lo que comentás de tu peque, yo sé que a veces desespera “esperar”, sobre todo cuando todo lo que nos rodea está lleno de parámetros (“¿aún no escribe con 4 años? pero DEBERÍA, en el cole de mi hija empezaron a los 3 a hacer planas”)… pero la recompensa no tarda en llegar verdad? con el tiempo nuestros hijos florecen, y ahí nos damos cuenta de que valió la pena aguantar tanta presión externa y respetar sus tiempos =)

      Me gusta

      1. Lau concuerdo contigo totalmete y me invitas a seguir por éste camino.
        Mi padre acaba de traer unos libros viejos de sus primos mayores, pero Mar aún no los ha “descubierto”, ya lo hará. Eso de los libros de texto no se le daba, le aburrían pero como la economía no ha estado muy bien hasta de ellos hemos echado mano y sabiendo buscar podemos encontrar algo de nuestro interés (porque hasta yo encuentro algo), cierto es que podemos darle un enfoque aún más crítico a los temas, pero reflexionando en ello, ejerce su criterio, selecciona, pregunta, se convence o lo deja. ¡Ah como disfruto verlos crecer fisica, mental y espiritualmente!
        Al principio era muy dificil para mí hacer caso a mi instinto natural no solo de madre si no de ser y es que con los consejos de la abuela de dejarlos llorar porque si no se mal acostumbran, de mandarlo a la escuela chiquitos para que “aprendan algo bueno de la vida” y las benditas planas, ¡bueno! uno deja del lado las necesidades de los niños, sus tiempos, lamentablemente llegué a caer en la violencia, con tal de que el mayor “estuviera al parejo de los demás”, mil veces pedí perdón, pero lo mejor de todo es que ahora llevamos una mejor relación, una amorosa y bella relación familiar, aún me muerdo las uñas pensando en que si no estaré haciendo de mis pequeños unos reverendos vagos, pero si es así serán los vagos más amados de la historia, estoy segura jajaja.
        Durante el fin de semana fuimos de visita con mi mamá y nos platicó de la infancia que tuvimos mis hermanos y yo, ¡claro eran otros tiempos! fuimos a la escuela (o eso decíamos) e igual pintabamos todos para vagos, jaja, pero un día cada quién fué encontrando su camino, cada quién se dedica a cosas diferentes y tenemos diferentes perspectivas de la vida, pero cuándo nos reunimos fluye el amor, la comunicación y sobretodo las risas, así que como padres no nos queda más que confiar y punto.
        Les mando un fuerte abrazo chicas.

        Me gusta

  2. Una pregunta! De dónde es Laura. Porque veo que menciona Argentina. Me gustaría saber más de ella, en especial si sé que vive en Argentina para tratar de informarme. Quiero hacer homeschooling y en Argentina somos muy pocos.
    Un beso!!!!

    Me gusta

    1. Leila, Laura es de Argentina, pero ya tiene muchos años viviendo acá en México. De todos modos, en su web tiene información sobre legalidad en Argentina. A ver si luego ella nos pone el link, que no lo tengo a la mano.
      Pero sí sé que Paula está en Argentina y tiene un blog precioso con mucha información útil. Mira, acá está la entrada que escribió sobre la certificación allá:
      http://www.educoencasa.com.ar/2012/12/certificar-estudios-homeschooler-argentina.html

      Besos!

      Me gusta

    2. Leila!! como te dice Priss, soy argentina, pero hace 11 años que resido en México. No te doy el link de mi entrada hablando de la legalización del HS en Argentina porque tiempo después me enteré de que mi información no estaba del todo bien, ya que me basé en las experiencias de una familia extranjera que tenía “ciertos privilegios” allá, como poder rendir libre cada año escolar. Pero esto no sucede con otras familias HS argentinas =(

      Deseo de todo corazón que el HS en mi patria muy pronto sea una opción viable y segura.

      Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s