Al optar por un estilo de vida fuera del sistema escolarizado, nos encontramos con una serie de dilemas en la dinámica cotidiana, que muchas veces no sabemos cómo resolver.
Uno de esos dilemas con el que nos topamos frecuentemente, es el cómo organizar el estudio para niños de diferentes edades.
La semana pasada hice una pregunta y agradezco a quienes se tomaron el tiempo para responder. Aquí puedes leer sus respuestas, que seguramente, serán muy enriquecedoras para ti como lo fueron para mí.
Ahora me gustaría contarte un poquito de mi experiencia y de cómo me organizo yo, y para eso, voy a contarte algo de mí que probablemente no sepas: A mí también me tocó la oportunidad de aprender libremente, sin escuela. Acá puedes leer toda la historia.
Bueno, pero eso tal vez ya lo sabías. Lo que sí es nuevo –porque no lo había contado antes– es que a mí no me gustaba hacer las actividades que mi mamá nos proponía. Yo renegaba y a veces hasta lloraba porque me sentía un tanto ridícula o como que era una pérdida de tiempo… Sí, creo que identifico ese mismo sentimiento en mis hijos cuando les propongo hacer algo que preparé porque a mí me pareció muy lindo y a ellos no les parece así.
¿Y te gustaría saber cómo lo solucionó ella? Pues te cuento que fue muy lista, porque no nos obligaba a hacer lo que ella decía, sino que más bien hacía a un lado los libros, nos veía a los ojos y se esforzaba para entender qué estábamos pensando y sintiendo. En muchas ocasiones terminábamos llorando después de nuestro tiempo de “estudio”, sintiéndonos un poco más cerca unas de otras.
Aquí te comparto algunas acciones clave que yo puedo identificar en la labor que mi mamá realizó, de inspirar y motivar a tres adolescentes que recién habían dejado la escuela, en el proceso de tomar decisiones hacia construir su proyecto de vida:
1. Encontró lo que le apasionaba a cada quien y nos dejó expresarlo con libertad
Después de los primeros meses de ajustes, decidió trabajar por proyectos –ahora sé que ése es su nombre, pero en aquel entonces, creo que ella sólo siguió su intuición.
A ella no le agobiaba pensar en lo que “debíamos saber” según nuestra edad. Más bien quería que cada una desarrollara sus propias habilidades, así que escogíamos un tema para tratar cada semana o dos semanas y entonces decidíamos lo que queríamos estudiar sobre eso.
Por ejemplo, si el tema era “La antigua Grecia”, yo me dedicaba a investigar sobre el lenguaje griego, su estructura gramatical, los tiempos verbales, y todas esas cosas fascinantes. Mi hermana Haniel, (la que sigue de mí) se dedicaba a hacer un estudio sobre los acontecimientos más importantes de la historia griega, algo de geografía, y todo eso que le apasiona a ella. Y Cesia, la más chica, estudiaría algo sobre las matemáticas, por ejemplo.
O si el tema era “El sistema solar”, yo me encargaba de investigar la etimología de los nombres de los planetas, sus nombres en diferentes idiomas, etc. Hani investigaría la historia de cómo se descubrió el sistema solar, cuáles fueron los acontecimientos históricos contemporáneos, qué personajes participaron, etc. Y Cesia investigaría cómo se calculan las distancias entre planetas, o la velocidad a la que giran o todos esos datos interesantes que implican algo de cálculos matemáticos.
El caso es que siempre trabajábamos de esta forma. Decidíamos un tema general y luego, cada una escogía qué aspecto de ese tema quería abordar, desde su propia perspectiva y considerando sus talentos y habilidades particulares. Después de una o dos semanas, hacíamos una reunión familiar en la que les presentábamos a los demás lo que habíamos estado estudiando y nuestras conclusiones, generalmente a través de diagramas, gráficas, carteles o ensayos.
Fue una época muy enriquecedora en la que aprendí acerca de muchos temas y sobre todo, fortalecí mis propias habilidades. Aprender se convirtió en un placer.

2. Fomentó el trabajo autodidacta
Creo que este punto se puede inferir del anterior, pero de todas formas quiero enfatizarlo. Aunque los temas generales los proponía ella, nosotras decidíamos qué aspecto de ese tema queríamos abordar y qué queríamos haber logrado al finalizar el proyecto. Aunque se mantenía accesible para ayudar en lo que fuera necesario, siempre nos dejaba trabajar por nuestra propia cuenta, nos motivaba a investigar por todas partes y a resolver nuestros propios problemas.
Ni siquiera teníamos un horario de trabajo impuesto por ella. Solamente nos decía para cuándo era la fecha de “exposición”, y nosotras organizábamos nuestro tiempo como mejor nos pareciera o como se acomodara mejor con las demás –para usar la computadora, por ejemplo. Cada quien era responsable de su propio aprendizaje y de su propio avance.

3. Siempre estaba disponible y dispuesta a acompañarnos
En todo lo que necesitáramos, sabíamos que podíamos contar con ella. Desde llevarnos a la papelería a conseguir materiales, hasta ayudarnos a organizar una reunión con amigos. Desde ayudarnos a coser un vestido hasta quedarse hasta la madrugada escuchándonos y consolándonos. No le importó parecer taxista llevándonos y recogiéndonos de las múltiples actividades que llegamos a tener en diferentes épocas; siempre estaba contenta y nos hacía sentir que era un verdadero placer acompañarnos y contribuir en los proyectos que cada una tenía, buscando la manera de acomodar todo y de encontrar el tiempo para todo.

4. Definió qué era lo importante para todas y nos ayudó a hacerlo aunque no nos gustara tanto
Por supuesto que había áreas no opcionales que ella y mi papá consideraron muy importante que todas aprendiéramos a hacer. Todo lo relacionado con la administración y mantenimiento del hogar, saber cocinar, saber inglés, tocar música, tener algún trabajo o actividad productiva, y algunas otras ocupaciones eran parte de nuestro currículum básico no opcional en casa. Tomábamos turnos para hacernos cargo de la cocina durante toda una semana. Era nuestra responsabilidad –acompañadas y asesoradas por mi mamá, por supuesto– planear el menú, hacer las compras, mantener el refri al día, cocinar y usar las sobras, etc.
Aunque al principio tampoco era muy de mi agrado participar en la limpieza de la casa, poco a poco comencé a verle la utilidad, y ahora agradezco profundamente todas esas habilidades que aprendí gracias a la perseverancia y paciencia de mi mamá.
5. Procuró un tiempo especial con cada una
Una de las prácticas que mis papás acostumbraron y que recordamos con mucho aprecio, fue la de dedicar un tiempo especial para estar con cada una de nosotras a solas. De repente recibíamos una invitación para ir a tomar un helado o al teatro, como una “cita especial” solamente con mamá o solamente con papá. En esas citas ellos aprovechaban para conocernos más a fondo, para hablar de temas profundos y para demostrarnos cuánto nos amaban, en lo individual. Aun en medio de tantas ocupaciones y proyectos, sabíamos que éramos especiales y que mis papás no se olvidaban de nutrir su relación personal con cada una de nosotras.
Es posible que estés pensando: “bueno, pero ellas ya eran grandes y ya sabían leer y escribir, y hacer operaciones básicas”. Sí, tienes razón. Y además estábamos entusiasmadas de trabajar cada día un poquito más hacia nuestro proyecto de vida, por lo que mi mamá podía darse el lujo de tener sus propios proyectos también, con tres adolescentes que trabajaban bien enfocadas durante varias horas, por su cuenta.
Sin embargo, si tú tienes niños pequeñitos, no te sientas frustrado pensando que tú no puedes aplicar este concepto de trabajo independiente en tu caso. Todos estamos en diferentes etapas de desarrollo y maduración, y si algún día en el futuro queremos gozar de una dinámica así, debemos comenzar a formarla desde ahorita que son pequeños.
En el siguiente post de esta serie estaré compartiendo algunos consejos para trabajar con niños pequeños de diferentes edades. ¡No te lo pierdas!
Leer la introducción de la serie
Leer la parte 2 de la serie
Leer la conclusión de la serie

Si deseas conocer más sobre
este estilo de vida,
no te pierdas mi libro:
AprendizajeSupraescolar.
Buenas noches desde España.
Llevo como 4 horas pegada al móvil consumiendo información sobre homeschooling. Estoy muy decidida. Lo único que me inquieta es pensar en cómo saber cuáles son y encontrar las herramientas adecuadas en cada momento, sobretodo cuando necesiten aprender cosas que yo desconozco.
Por otro lado, encontrar el equilibrio entre el caos de ahora, con la crianza, la lactancia a demanda y en tándem, la casa (en obras) y mi proyecto feng shui en el que también estoy muy implicada porque he visto y sé que es una gran herramienta que me funciona.
Mis niños tienen 4 y 2 años, también tengo dos hijastros en casa de 14 y 17 (con síndrome de West) que ojalá pronto se instalen definitivamente en casa.
Yo siempre he pensado que estaba invirtiendo en ellos, en crearle unos cimientos sólidos (dentro de mis disfuncionalidades en proceso de reinvención). Y deseaba esto de la educación en casa desde mucho antes de formar la familia que hoy tengo. Añoraba crear y sostener un ambiente de amabilidad, empatía, respeto y amor incondicional. Un modelo de familia que a mi parecer es el adecuado y que desconozco.
Y, ahora el miedo no va a paralizarme.
Gracias por expandir tus conocimientos y regalar tanto amor al mundo.
Voy a seguir empapándome de vuestra sabiduría, para poder comenzar cuanto antes.
P.D.: Cómo sé si tengo que trabajar los “pilares de mi casa” si yo paso 24 horas al día desde que nacieron, prestándoles atención y acompañamiento constantes. Creo conocerles mejor que nadie, sin embargo, a veces colapso o no sé cómo gestionar los conflictos entre ellos cuando se hacen rabiar (esa actitud es algo que me supera). He de trabajar mi paciencia y mi autocuidado.
Me gustaMe gusta
Hola, Rocío, me da mucho gusto conocerte y saber que estás encontrando recursos útiles para este momento en sus vidas.
Sé que a veces nos abruma pensar en el futuro, especialmente en todos esos conocimientos que nosotros no dominamos. Sin embargo, acompañar a nuestros hijos en su aprendizaje no se trata de vaciar en ellos un montón de datos preestablecidos, sino más bien dedicarnos a conocerlos a fondo y aprender junto con ellos lo que vaya siendo necesario para su desarrollo único.
Por otro lado, la organización diaria también es un reto, y quienes hemos decidido prescindir de la escuela tenemos que tomarnos el tiempo de calcular muy bien cuáles son nuestras prioridades en la etapa en la que estamos viviendo para poder elegir a qué actividades les dedicaremos tiempo y espacio.
Aquí te comparto unos videos que pueden ayudar:
Y si no lo has hecho todavía, te invito a tomar mi curso básico gratuito, en el que tendrás un panorama general de este estilo de vida: https://supraescolar.com/taller-conoce/
Me gustaMe gusta
Me llega muy profundo estás hermosas experiencias, las fotos tan bellas, la forma de narrarlo, entre esas cosas que como mamá ansío lograr es esa cercanía, amistad y confianza entre hermanos y está por demás decirlo, pero que cada uno de nuestros pequeños vayan por aquello que los llena y los hace sentirse valiosos, mil gracias por compartir.
Me gustaMe gusta
Me da mucho gusto saberlo, Paola!! Así es, tenemos una gran OPORTUNIDAD en nuestras manos de sembrar en sus corazones desde pequeños!
Gracias por tomarte el tiempo de comentar. Saludos!
Me gustaMe gusta
Piscina híjole que te digo, muchísimas gracias por todo lo que escribes, estoy iniciando en este maravilloso mundo de homeschooling tengo 3 niñas de 4, 2 y 8 meses, me ayuda, entusiasma y me abre la mente… mi panorama ahora es mucho más claro gracias a toda la información que proporcionas. De verdad mil gracias!! Soy tu fan ja ja ja!!!
Me gustaMe gusta
Aaw Nora! qué gusto saber que esta información te está siendo útil!
Y qué gusto saber que estás buscando recursos para darles a tus nenas una educación a su medida.
Abrazos!
Me gustaMe gusta
Priscila, mil gracias x este articulo!
El año pasado comenzamos con educacion en casa de mis 3 hijas, el balance fue muy positivo, pero hubo momentos en que pense ‘que estoy haciendo!! no se por donde empezar, por donde continuar!!!’. Por momentos se descontroló un poco (bastante) la organizacion de la casa , yo habia retomado el trabajo y la señora que me ayudaba con la limpieza, se enfermo y no vino mas. La casa fue (es por momentos) un caos, no tuve tiempo para estar con las nenas y acompañarlas en la educacion.
Este año ya estamos mas organizados todos, pero siempre me queda la duda en cual es el mejor sistema para organizarse, y creo que sí, los proyectos son la mejor idea, me ayuda muchisimo tus experiencias.
Muchisimas gracias x tu aporte!!
Saludos
Sonia
Me gustaMe gusta
Qué bueno, Sonia, me da mucho gusto!
Qué difícil cuando te encuentras en ese “caos”, pero me da mucho gusto saber que poco a poco vas encontrando tu equilibrio. Gracias por tomarte el tiempo de compartir tu experiencia 🙂
Abrazos!
Me gustaMe gusta